¿De donde provienen los Nachos?

nachos

Los Nachos tienen su origen en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México, en el año de 1943 en el Club Victoria.

La historia cuenta que un día llegaron varias esposas de algunos militares estadounidenses después de haber cerrado el restaurante, entonces el mesero, Ignacio Anaya, les preparó ingeniosamente un platillo con lo poco que tenía disponible: tortillas y queso. Las tortillas las cortó en forma de triángulo y las puso a freír agregándole queso amarillo Wisconsin. Este platillo fue de gran agrado para las damas, así que le preguntaron el nombre del platillo, a lo que Anaya respondió rápidamente: Nachos Especiales; entonces el mesero Anaya pronto los agregó a su menú llamándolos Nachos Especiales.

El nombre de Nacho viene del apodo de su creador Ignacio, originario de Acuña, Coah. En 1995 se declaró oficialmente a Piedras Negras como cuna del Nacho. Desde entonces cada Octubre se celebra en ésta ciudad el Festival Internacional del Nacho, conocido también como Nacho Fest.

Los nachos se comen calientes y crujientes remojándolos en distintas salsas. (Guacamole: Aguacate con jugo de limón y cebollita; Chili ,Salsa Picante ,Queso Cheddar derretido y caliente, con jalapeños.

 En este enlace que os dejamos, hay una receta de nachos con guacamole por si os animáis ha hacerla:

https://www.youtube.com/watch?v=HXeF1fP3OOM

¿Qué comían los Romanos?

La famosa glotonería de la época imperial romana, no siempre fue así. Antes de su expansión, el alimento principal en Roma fue el puls durante más de 300 años. Este pobre plato, era una especie de gachas de harina de trigo, que posteriormente derivó en el puls ituliano, que contenía ostras, sesos y vino especiado. El alimento básico en Roma era el trigo, con el que se producía la harina y se obtenía el pan. El otro alimento destacado era el vino que se bebía especiado o aguado ya que se agriaba con facilidad.

El romano que podía permitírselo hacia un gran consumo de leche de cabra, vaca u oveja, así como de aceitunas. La carne más consumida era la de cerdo y a esta se le fueron sumando poco a poco la de cordero, cabra, ciervo, oveja etc. Los ciudadanos más ricos consumían estas carnes con especias como la pimienta, el coriandro, la menta y la salvia, mientras que los más pobres pasaban el día a base de sopas de pan en vino.

A medida que el imperio fue expandiéndose, se introdujeron nuevos alimentos de los territorios conquistados como los faisanes de Guinea, los gallos de Persia, los pavos de India, los conejos de Hispania, los atunes de Calcedonia, las ostras y almejas de Tarento y muchos más, aunque los alimentos básicos seguían siendo los productos de la tierra (cereales, legumbres, hortalizas, leche y huevos).

En la época imperial ¨nadie ponía cota a la gula y al derroche en la mesa¨. Se consumían gran cantidad de pollos, gallinas y ocas, engordadas con harina y aguamiel o con pan empapado en vino dulce. Otro bocado de lujo estaba constituido por el loro y el flamenco. El pescado más apreciado fue el salmonete, aunque los pobre se conformaban con comer las morrallas en salmuera, además las algarrobas y altramuces formaban parte de su dieta. Éstos sólo pudieron acceder a la carne a partir del siglo III d.C., cuando se repartía por las calles. Esta carne era de burro, mientras que la de buey se reservaba para los pudientes. La carne de caballo no se consumió durante esta época.

cena_romana

Los romanos comían tres o cuatro veces al día: el desayuno (ientaculum), almuerzo (prandium), merienda (merenda) y cena (cena).  La cena era la comida más importante del día y consistía en lechuga, huevos duros, puerros, gachas, judías y tocino. Uno de los mayores placeres de los romanos era mantener una buena conversación en torno a la mesa durante sus famosos banquetes, recostados en sus tricliniums. En estos banquetes se servían: melón, atún, trufas, ostras… como aperitivo; cabrito, pollo, jamón, marisco… como plato fuerte; y por último se servían los postres, que solían consistir en dulces como flanes y pasteles.

Historia del sushi

El sushi describe a un alimento que nace en China en el siglo IV a. C.

Bol de sushi representado por el pintor Hiroshige en el siglo XVIII.

Bol de sushi representado por el pintor Hiroshige en el siglo XVIII.

El pescado es un alimento perecedero, es por esta razón por la que en la antigüedad se empleaban diversos métodos simples como el ahumado o el salazón. El proceso que se empleaba en China era muy novedoso se dejaba enmohecer el arroz con aspergillus oryzae que tiene un aspecto de polvo verde y se metían los pescados enteros en ánforas bien selladas. El moho se dedica a consumir los hidratos de carbono existentes en el arroz debido a la acción de los enzimas, éstos poseen la capacidad de transformar las cadenas complejas de hidratos de carbono presentes en arroz azúcares simples (glucosa), de la misma forma estos enzimas digestivos del propio pescado rompen las proteínas de su carne para obtener los diferentes aminoácidos. Este método de conservación de pescados enteros, hace además que los propios enzimas del pescado generen un potente saborizante denominado inosina monofosfato (IMP).

Posteriormente se abandonó la costumbre de conservación en China y se trasladó a Japón donde evolucionó y se popularizó hasta el plato, y la preparación, que conocemos hoy en día.

En la actualidad el sushi es un alimento que simboliza la cultura gastronómica japonesa y es una preparación recurrente en todos los restaurantes japoneses. Aunque hoy en día se denomina sushi no sólo al pescado crudo, sino que al arroz aliñado con vinagre de arroz, en el pasado este plato tenía otra composición distinta que ha ido evolucionando. 

sushi 1

La cultura de la tapa

En muchas regiones de España es bastante habitual salir a cenar o a comer los fines de semana a base de tapeo. Las tapas han llegado a convertirse en una seña de identidad española.tapas

Se ha escuchado que el origen etimológico de la palabra “tapa” viene de la costumbre antigua de tapar las copas y vasos de vino en las tabernas  con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, para impedir que entrasen moscas y mosquitos, o que se depositase polvo en el interior.

Hay varias denominaciones de la tapa, en el País Vasco se suele decir «poteo» al acto de ir de «tapas», y en Aragón y Navarra se denominan «Alifara». A lo largo de la historia también se ha referido a las actuales tapas como avisillos o llamativos, por ser consumidos habitualmente antes de una comida principal.

Existen diversas versiones acerca del origen de la tapa, pero una de las más conocidas argumenta que se remonta a la Edad Media, durante el periodo del reinado de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII; se dice que debido a una enfermedad que padeció se vio obligado a tomar algunos sorbos de vino por prescripción facultativa, y para evitar los efectos del alcohol, tomaba pequeños bocados entre horas acompañando a la bebida. Tras restablecerse dispuso que en los mesones de Castilla no se sirviese el vino sin que fuera convenientemente acompañado por alguna ración de comida; de esta forma se lograba que los comensales no estuvieran tan afectados por el alcohol del vino, por lo que tapaban sus efectos.

la tapa

La bebida que tradicionalmente acompaña a la tapa es el vino, ya sea peleón o de reserva propio de cada región: el txakolí joven en el País Vasco, el vino del Penedés o el cava en Cataluña, el ribeiro en el noroeste, el vino joven de Valdepeñas o de Rioja en Castilla y el centro o el jerez fino en el Sur. En Asturias y en zonas vascongadas, donde la manzana abunda, el vino se sustituye por la sidra.

Las recetas de las tapas difieren según los gustos y tradiciones gastronómicas de cada región. Pero, habitualmente, las aceitunas, en sus muchas variantes, los frutos secos y los fiambres están presentes con mayor frecuencia.

A partir de aquí, la tapa se ha impuesto con otras muchas elaboraciones, abandonando la mayoría su condición de alimento principal (que en la Edad Media y épocas de penuria se completaba con pan) para pasar a ocupar, definitivamente, la de aperitivo.

Las tapas que se han universalizado son los rodajas de chorizo o de lomo embutido, las lonchas de queso o de jamón curado, que a fin de cuentas son el origen de la “tapadera» del jarro de vino medieval.

Y a partir de estos ingredientes seculares, el recetario del tapeo abarca toda clase de alimentos: la carne, el pescado, las verduras, los huevos y cualquier otro producto pueden formar parte del mundo de la tapa.

Los fritos se impusieron sobre las salsas, salvo en algunas pequeñas excepciones: los boquerones, calamares, salchichas, croquetas, patatas y torreznos forman parte del mundo de las tapas de fritura. Y finalmente, las recetas seculares como la tortilla de patatas, los buñuelos de bacalao, las croquetas y los escabeches quedaron como platos obligados a la hora del aperitivo que, acompañados de cualquier ensalada, podían sustituir perfectamente una comida completa.

Por lo tanto, como hemos visto, las tapas son una parte muy característica de la gastronomía española que parecía intransferible o inexportable a otras culturas, pero que se ha hecho popular en todo el mundo.

¿ A qué os tomaríais ahora mismo unas tapitas?

Os dejamos este enlace en el que aparecen los mesones con las mejores tapas en Valencia, por si os apetece ir:

http://www.lanetro.com/tops-valencia/las-mejores-tapas-800130

Y un vídeo sobre la “Cultura de la tapa”:

http://www.lasprovincias.es/videos/valencia/ciudad/2081490186001-cultura-tapa.html

Historia del cacao, el alimento de los dioses

El chocolate es un ingrediente que no falta en nuestros dulces y escasa gente puede resistirse a su sabor. Según las leyendas mayas y aztecas el cacao era un alimento divino y muchos de sus rituales sagrados se centraban en torno a esta planta.

El árbol del cacao (Theobroma cacao) crecía en las selvas tropicales del Amazonas y Orinoco y se empezó a cultivar en Centroamérica. En tiempo de los aztecas los granos de cacao se usaban como moneda de cambio, hasta que alguien lo probó triturado  y descubrió su sabor y sus propiedades alimenticias.

En Europa, la bebida fue introducida por Hernán Cortés en la corte de Carlos V. Como su sabor amargo no era agradable para todo el mundo, se empezaron a experimentar otras mezclas con azúcar y especias, y el chocolate fue evolucionando hasta que en el siglo XVII adquirió el sabor y textura que hoy nos es tan familiar.

Actualmente, la mayor parte del cacao se sigue cultivando en África, y los mayores países productores son Costa de Indonesia, Nigeria, Marfil, Ghana, Camerún, Brasil, Ecuador y Malasia. El caco se consume principalmente en Europa y Norteamérica, siendo los Países Bajos, Estados Unidos y Alemania los grandes consumidores del producto.

Historia del cacao